Richard L. Kagan es profesor emérito de la Universidad John Hopkins, donde enseñó desde 1972 hasta su retiro de la enseñanza a tiempo completo en 2013. Graduado de la Universidad de Columbia (BA. 1965) y de la Universidad de Cambridge (Ph.D., 1968).

Kagan está especializado en la historia de España y su imperio, junto con las culturas y sociedades del mundo mediterráneo en general. La cartografía es otro de sus temas de interés, el arte y la arquitectura española, así como la historia del coleccionismo y las relaciones culturales entre España y la América española y los Estados Unidos.

Recientemente publicó su último libro titulado «The Spanish Craze» y participó en el coloquio organizado en Washington, D.C. para conmemorar el V Centenerario de la Vuelta al Mundo.

Usted es historiador e hispanista ¿de dónde provino su interés por el mundo hispánico? ¿qué fue lo que le inspiró a desarrollar su actividad académica en este campo?

El idioma fue el puente.  Animado por mi padre, un hombre de negocios, que tenía algunos lazos comerciales con varios países de América Latina, empecé a estudiar español en mi escuela secundaria en Elizabeth, NJ – ¡eso fue en 1956! Cuando, algunos años después, como estudiante de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York, desarrollé un interés por la historia, y como podía leer en español, escribir sobre temas españoles me pareció casi natural. De hecho, durante mi último año en Columbia, me encontré investigando y escribiendo varios artículos que trataban temas españoles, uno sobre el Conde Duque de Olivares y el otro sobre El Greco. Antes de darme cuenta, me puse en contacto con John Elliott, que entonces enseñaba en Cambridge (Reino Unido) y me sugirió que estudiara un doctorado en Historia de España en esa universidad bajo su dirección. Presenté la solicitud, fui aceptado y en septiembre de 1965 embarqué en un avión con destino a Inglaterra. Así comenzó mi carrera como historiador.

 

Recientemente ha publicado un libro titulado “The Spanish Craze” ¿a qué se debía en esa época la “locura” estadounidense por el mundo hispano?

La «locura» a la que me refiero es la moda, que comenzó justo después de la guerra del 98 y alcanzó su punto álgido durante los años 20, cuando muchas cosas «españolas», especialmente en los EE.UU., estaban de moda: piense en la arquitectura de renacimiento al estilo español y en películas de temática española como «Los amores de Carmen»; la moda española (las «mantillas de Manila» fueron especialmente populares durante la década de 1920); la música española; la colección de arte español (las obras de Velázquez y El Greco fueron especialmente codiciadas); el interés por maestros españoles modernos como Sorolla (aparte de su superexitosa exposición en Nueva York, celebrada en 1909 en la recién inaugurada Hispanic Society of America, recuerde que Sorolla recibió una invitación a la Casa Blanca para que pintaran un retrato del presidente Taft) y Zuloaga (quien estaba especialmente de moda en la década de 1920); y, por último, pero no menos importante, las matrículas en clases de español se dispararon en las escuelas de todo el país, un movimiento desencadenado en parte por el interés de Estados Unidos en América Latina tras la apertura del Canal de Panamá en 1914, junto con el nuevo interés en la cultura española en general.

Entonces, ¿por qué la locura, especialmente después de la guerra entre España y los Estados Unidos? Su inicio se remonta a la época romántica y a la obra de autores estadounidenses tan populares como Washington Irving, cuya imagen aerografiada de la «España soleada» ayudó a eliminar parte del estigma asociado a la imagen más oscura y necrolegendaria de los españoles que los estadounidenses heredaron de los escritores ingleses de los siglos XVI y XVII, junto con otros (como Voltaire), asociados con la Ilustración.

La “locura” también tomó impulso de lo que yo llamo la imagen de «estudiar España», es decir, una España que historiadores de los EE.UU. a partir de William H Prescott acreditaron por traer la cultura y la civilización a las Américas. Estas dos formas relativamente nuevas de pensar sobre España se cruzaron justo después del final de la guerra de 1998. Habiendo vencido a su rival imperial en el Nuevo Mundo, el país fue instado, como lo sugirió una caricatura en una revista popular, a «Perdonar y Olvidar». Esto hicieron, abriendo el camino para que la “locura” despegase.

 

En Los Ángeles se retiró una estatua de Colón en noviembre, la universidad de Notre Dame también retiro unos murales de este personaje histórico… Ante estas acciones, ¿cree que aún existe esa fascinación de la que habla en Estados Unidos actualmente o ahora nos encontramos en el punto contrario? ¿qué ha podido cambiar?

Los Estados Unidos están experimentando actualmente -y creo que con razón- un momento de revisionismo histórico, examinando de nuevo los logros y las actividades de individuos alabados durante las primeras épocas de la historia del país.  Gran parte de este revisionismo se centra en los comerciantes involucrados en la trata de esclavos, los propietarios y los inversores en las plantaciones donde trabajaban los esclavos, junto con los soldados que lucharon por la Confederación y quien preservó la esclavitud durante la Guerra Civil Americana (1861-1865), junto con los responsables de la masacre de los nativos americanos durante el llamado «Winning of the West”. En el proceso de este revisionismo, sus estatuas -al igual que las españolas que honran a Franco- están a punto de ser retiradas.

A los ojos de algunos activistas nativos americanos, Colón se erige como un símbolo de la llegada de los europeos a las Américas, la subsiguiente destrucción de las culturas indígenas en todo el Nuevo Mundo, junto con los inicios de la trata de esclavos en el Atlántico. Culpar a Colón de todo, simplifica las complejas interacciones entre el Viejo y el Nuevo Mundo que ocurrieron durante el período moderno temprano, pero, con razón o sin ella, a los ojos de muchos activistas, el explorador representa la opresión y la explotación, y esto sirve como justificación para la retirada de sus estatuas y murales que celebran sus logros junto con los de otros exploradores, como Cortés.

Como historiador, creo que es un error juzgar el pasado con los valores y normas de hoy.  También me opongo a los esfuerzos por reescribir la historia en este mismo sentido. Colón tuvo sus faltas y defectos -no hay duda de ello- y estos deben ser reconocidos de alguna manera por quienes erigieron estatuas en su honor en el transcurso del siglo XIX / principios del XX, pero sigue siendo un hecho histórico y ese hecho no puede ser negado. Mejor, por lo tanto, en mi opinión, explicar el pasado, en toda su complejidad, que tratar de borrarlo – una responsabilidad que recae en gran parte en las escuelas, las universidades, los creadores de documentales históricos y los museos – estos últimos, de hecho, podrían servir como lugares ideales donde la estatua de Colón que se encontraba en Los Ángeles pudiera ser reedificada, donde se explicara su vida, sus tiempos y sus logros, y donde los visitantes tuvieran la oportunidad de entender por qué, en un momento de la historia, Colón fue alabado, y también por quién.  Me gustaría que le pasara lo mismo a la estatua de generales confederados como Robert E. Lee.

 Usted menciona en su libro la “Leyenda Negra” ¿por qué cree que se producen esos ataques a la historia de España? ¿considera sigue vigente en la actualidad?

El término «Leyenda Negra» no se acuñó hasta el final del siglo XIX, mérito de la escritora Emilia Pardo Bazán y luego de Julián Juderías, quien lo popularizó con su libro de 1914.  Pero no cabe duda, como ha explicado el historiador Ricardo García Carcel y muvhos otros, de que los sentimientos antiespañoles que el término codifica datan del siglo XVI y especialmente de las guerras religiosas de la época.

De importancia clave fue el polémico tratado de Fray Bartolomé de las Casas, una «Brevísima relación de la destrucción de las Indias», que destacó – y exageró –  las atrocidades españolas en el Nuevo Mundo.  Ese tratado sirvió a los protestantes holandeses e ingleses, opuestos a Felipe II, como instrumento de propaganda antiespañola durante gran parte de la era moderna. Las Casas también fue utilizado con fines propagandísticos por los catalanes que se oponían a la sucesión de Felipe V, los mexicanos en su guerra por la Independencia, y los norteamericanos durante la guerra del 98.

La Inquisición proporcionó combustible adicional para los sentimientos antiespañoles en todo el mundo protestante, especialmente durante la época de la Ilustración, cuando filósofos franceses como Voltaire destacaron sus métodos brutales, además de exagerar la extensión de sus poderes y su control sobre el pensamiento español. A principios del siglo XIX aparecieron contribuciones adicionales a esta literatura de escritores españoles «liberales» como José Antonio Llorente, muchas de las cuales fueron recogidas y difundidas en América Central y del Sur por los partidarios de la Independencia.

En este sentido, la Leyenda Negra, aunque no se le dio nombre hasta principios del siglo XX, era real. En EE.UU. esa leyenda jugó un papel importante en el aumento del apoyo a la intervención de EE.UU. en Cuba, pero en las décadas que siguieron -las décadas de la “locura” Española- esa leyenda se debilitó, sólo para ser revivida a finales de la década de 1930 con la victoria de Franco en la sangrienta guerra civil española. Así que cuando empecé a estudiar español, a menudo me preguntaban – ¿por qué estudiar ese idioma?  — mientras que otros, haciéndose eco de Voltaire, se preguntaban qué ha aportado España a la cultura y a la civilización.

Curiosamente, tras la muerte del Franco en 1975 y el retorno de España a la democracia, la entrada en la OTAN y en la UE, estas preguntas rara vez se plantearon. Y hoy en día, salvo los activistas que critican a Colón y a los conquistadores por razones que acabo de explicar, y posiblemente también entre algunos estridentes independentistas catalanes, la Leyenda Negra ha perdido la mayor parte de su fuerza como imagen de España en la actualidad, como explico en el epílogo de mi libro sobre la “locura” española. La imagen del país es mucho más positiva.  Sin embargo, quién sabe lo que puede deparar el futuro.  Las políticas y prácticas equivocadas pueden servir de chispa y encender los prejuicios que contiene la Leyenda, pero esperemos que eso nunca ocurra.

 ¿Cómo se puede luchar contra dichos ataques de quienes quieren borrar el legado español no sólo de Estados Unidos pero de América en general?

Como he indicado antes, a través de la educación -escuelas, universidades, museos- y programas que llamen la atención sobre el papel de España como actor histórico.  Pero estos programas deben ser honestos y abiertos; nada debe ser barrido bajo la alfombra, incluyendo la Inquisición.  Pero para ser entendida, la Inquisición necesita ser contextualizada de manera apropiada y precisa, es decir, necesita ser abordada y explicada desde la perspectiva del siglo XV.  Esto, por supuesto, es el trabajo de historiadores entrenados, en los EE.UU., en España, y en otros países también.

Si tuviera que elegir algún episodio de la historia de España en Estados Unidos, ¿con cuál se quedaría?

Esta pregunta es difícil de responder, ya que hay muchas.  La respuesta fácil:  La ayuda de España a las colonias en su lucha por la independencia de Gran Bretaña. Pero, también me gustaría destacar la apertura en 1887 en San Agustín, Florida, del Hotel Ponce de León, el primer gran hotel de estilo español del país; me hubiera gustado poder asistir a la cena inaugural («chicken a l’espagnole»). Ojalá hubiera podido ver también la llegada de las réplicas de los tres barcos de Colón a la Exposición Mundial de Great Columbian celebrada en Chicago, en 1893 (la presencia de España allí se destaca en un próximo libro de la historiadora del arte, M. Elizabeth Boone).

También me hubiera gustado haber acompañado a Theodore Roosevelt (famoso por sus anteriores declaraciones despectivas sobre los españoles, así como por la carga de sus «Rough Riders» en la colina de San Juan de Cuba en la guerra de 1898), cuando, en junio de 1914, el ex presidente visitó Madrid, recorrió el Museo del Prado y ofreció una serie de declaraciones favorables sobre la fuerza del carácter español y la importancia de la lengua española.

Y a día de hoy, lo que espero es visitar el recién inaugurado Mercado Little Spain, la creación de los chefs José Andrés y los hermanos Adrìa en los Hudson Yards de Manhattan.  Espero hacerlo muy pronto, posiblemente la próxima semana.

Colabora con nosotros en la tarea de difundir la cultura hispana, hazte amigo de The Hispanic Council:

Become a Patron!