Más de 25 medios internacionales se hacen eco del Día del Idioma Español

El 23 de abril, The Hispanic Council publicó los 10 datos sobre el uso del español en Estados Unidos con motivo del Día del Idioma Español.

Más de 25 medios internacionales se han hecho eco de esta información y han destacado que EEUU será en 2060 el país con más hispanohablantes, únicamente después de México.

Medios como el 20 Minutos, Forbes Colombia, Milenio o Infobae han sido algunos de los medios digitales que han aprovechado la celebración del 23 de abril para dar a conocer la realidad del uso del español en Estados Unidos, un país con más de 57 millones de hispanohablantes.

Puedes consultar los 10 datos sobre el uso del español en nuestro vídeo de YouTube o en esta publicación de nuestro blog.


10 datos sobre el uso del español en Estados Unidos

Desde el año 2010, y por iniciativa de la ONU, cada 23 de abril se celebra el Día del Idioma Español.

En The Hispanic Council queremos celebrar el Día del Idioma Español repasando 10 datos de interés sobre el uso del español en Estados Unidos.

1. En 2060, Estados Unidos será el segundo país del mundo con más hispanohablantes.

Actualmente, la población de origen hispano abarca en torno al 20% del total. Sin embargo, para 2060, el 27,5% de la población estadounidense será de origen hispano. Por eso, de acuerdo con las cifras del Instituto Cervantes, en menos de cuatro décadas, Estados Unidos será el segundo país del mundo con mayor número de hispanohablantes, tan sólo por detrás de México.

2. El 71% de los hispanos utilizan el español en el entorno familiar.

La comunidad hispana no es homogénea, como tampoco lo es su relación con el español. El inglés es el idioma más extendido en todo el territorio estadounidense. No obstante, más de 7 de cada 10 hispanos utilizan el español para comunicarse en el entorno familiar. Esto demuestra que el español es una lengua viva, que los hispanos emplean por sus vínculos culturales y por su proyección profesional.

3. Hay 624 medios de comunicación en español activos en el país.

Los medios de comunicación en Estados Unidos tienen el reto de llegar a la población hispanohablante del país. Las principales cabeceras generalistas han experimentado en los últimos años con sus versiones en español. La existencia de más de 600 medios de comunicación en español refleja que hay una audiencia hispanohablante que demanda poder informarse y entretenerse en este idioma.

4. El 91% de las escuelas de secundaria ofrecen clases de español.

9 de cada 10 centros de Estados Unidos ofrecen a sus alumnos la posibilidad de estudiar el español. Es una oportunidad única tanto para las familias hispanohablantes que quieren preservar el uso del español como para todo aquel estudiante que quiera dominar una segunda lengua.

5. El español es la lengua extranjera más estudiada en Estados Unidos. 

Estados Unidos lidera la lista de países con mayor número de estudiantes de español con más de 8 millones de alumnos. Un tercio del total de estudiantes de español a nivel mundial, cifra que supera los 24 millones, se encuentra en Estados Unidos.

6. Ya hay más hispanohablantes en Estados Unidos que en España.

57 millones de personas hablan español en Estados Unidos. El número de hispanohablantes crece en el país en torno a un millón anual. En 2018 y 2020 eran 53 y 55 millones de hispanohablantes respectivamente. En 2022, esa cifra superó los 57 millones. La comunidad hispana es el grupo que más crece a nivel población cada año.

7. Todo empezó en Florida, en 1513. 

El español llegó por primera vez a Estados Unidos de la mano del vallisoletano Juan Ponce de León en el año 1513. Este fue el primer europeo en pisar el suelo que siglos después sería Estados Unidos. Ponce de León fue el descubridor de La Florida y el primero en dejar huella española en suelo norteamericano.

8. La huella española en la toponimia. 

10 estados, 4 territorios y decenas de condados y municipios tienen nombres en español, fruto de la presencia española durante más de 300 años. Estados como Florida, California, Colorado, Montana o Nuevo México; y ciudades homónimas que se han traducido al inglés como Seville, Andalusia, Navarre, Corunna, Grenade o New Madrid. Un inmenso legado cultural reflejado en la toponimia del país.

9. Crece el uso del español en la política. 

En el ámbito político, el Congreso resultante de las últimas elecciones de medio mandato cuenta con la mayor representación hispana de su historia. Pero el uso del español en el Congreso trasciende a los líderes de origen hispano. Más de 100 representantes de ambas cámaras emplean el español para comunicarse con sus circunscripciones.

10. California, estado con mayor número de hispanohablantes. 

El 26% del total de hispanohablantes en Estados Unidos se encuentra en California. El porcentaje de población hispana en California roza el 40% del total, únicamente superado por Nuevo México, en donde la comunidad de origen hispano representa casi la mitad del total de la población.


Jaime Olmedo: «No había hasta ahora un lugar de referencia en Internet para la Historia Hispánica»

El pasado martes, 21 de marzo, The Hispanic Council organizó un webinar con Jaime Olmedo, director técnico de la Real Academia de la Historia y encargado de dirigir el proyecto Historia Hispánica.

Durante la sesión, Jaime Olmedo explicó todos los detalles del proyecto, cuál ha sido el motivo por el que la Real Academia de la Historia se ha embarcado en este ambicioso proyecto, qué necesidades de conocimiento han detectado y el espíritu de servicio que tiene Historia Hispánica para ayudar a estudiantes, profesores, investigadores y curiosos en el acceso al conocimiento.

Después de la presentación inicial del proyecto y de su propósito, los asistentes conocieron gracias a las explicaciones exhaustivas del encargado del proyecto todas las posibilidades que reúne Historia Hispánica. Su didáctica explicación a través de la web está ahora disponible en el canal de YouTube de The Hispanic Council con el objetivo de que todos los interesados en conocer el potencial de Historia Hispánica puedan acceder a ella y compartirla.


Webinar - presentación del proyecto "Historia Hispánica" con Jaime Olmedo

El martes 21 de marzo, a las 19:00 horas (Madrid), The Hispanic Council organiza un webinar – presentación del proyecto Historia Hispánica con Jaime Olmedo, Director Técnico de la Real Academia de la Historia, vicepresidente de la Fundación Duques de Soria y encargado de presentar el proyecto en el Palacio Real.

La sesión se celebrará a través de la plataforma Zoom y servirá para conocer en profundidad el proyecto que promete ser el nuevo ‘Google Maps’ de la Historia de España. De la mano de Jaime Olmedo profundizaremos en la elaboración, el enfoque y el propósito de este proyecto. Durante la sesión, los participantes podrán compartir sus dudas e inquietudes con el autor.

Historia Hispánica es el portal que reúne cerca de 150.000 referencias geográficas sobre la Historia hispánica hasta la fecha. Con este proyecto, España se convierte en el primer país en tener georreferenciada su Historia. Amplísimos contenidos y modos novedosos de acceso a la información aprovechando la última tecnología digital, configuran un lugar de referencia único, siendo la primera vez que se desarrolla un espacio virtual de estas características.

Regístrate en este enlace.


Jesús Maeso: «España diseñó 3/4 partes de lo que es hoy Estados Unidos»

El jueves, 23 de febrero, The Hispanic Council organizó un webinar con el escritor Jesús Maeso de la Torre, autor del libro «La Rosa de California».

El escritor compartió sus conocimientos sobre la Norteamérica hispana y reconoció que «España diseñó 3/4 partes de lo que es hoy Estados Unidos». Explicó el proceso de documentación que ha realizado para regresar con «La Rosa de California» a este periodo histórico en el que se adentró con «Comanche». Maeso analizó la figura de Felipe de Neve, gobernador de California y protagonista de su obra. Además, aseguró estar trabajando en una tercera entrega de esta saga que verá la luz en los próximos años.

Maeso se posicionó frente a la leyenda negra y reconoció que, como ocurre con otros autores y ensayistas actuales, sus libros tienen el espíritu de desmontar unas tesis hegemónicas que han desvirtuado nuestra historia, en parte «por la incomparecencia de España». En este sentido, como ejemplo, el escritor puso en valor el mestizaje como «la obra maestra de la civilización europea en Norteamérica». 

Concluyó el webinar recomendando que en el futuro ‘Museo Nacional del Latino Estadounidense’ no podría faltar un mapa que represente la época de la presencia española en Norteamérica ni un reconocimiento a héroes como Bernardo de Gálvez, que jugaron un papel determinante en la independencia del país.


Luis Fortuño: «No debería extrañar que hubiese un candidato a presidente o vicepresidente hispano en un futuro cercano»

Luis Fortuño, excongresista y exgobernador de Puerto Rico, es uno de líderes hispanos más importantes de Estados Unidos. Tras su paso por la Administración Pública, es un prestigioso abogado y un gran conocedor de la intensa actividad entre España y Estados Unidos. Aprovechando una reciente visita a nuestro país, nos da su opinión sobre algunos temas de gran actualidad en Estados Unidos.

 

España y Estados Unidos comparten muchos vínculos culturales e históricos. ¿Hasta qué punto considera que la sociedad estadounidense es conocedora de esa herencia cultural común?

El aumento vertiginoso en el número de hispanos que residen en los Estados Unidos (sobre 62 millones) ha contribuido a que se conozca cada día más nuestra herencia cultural común. Además, el éxito alcanzado por dicha comunidad hispana en diversos renglones, incluyendo las artes, los negocios, el deporte y las profesiones han acelerado dicho proceso.

 

Y los propios hispanos, ¿son conscientes de ese legado cultural compartido?

Como en todas partes, unos comprenden esta herencia cultural compartida y otros no tanto. Todavía queda un camino que recorrer, pero el orgullo de nuestra comunidad por dicho legado cada día es mayor.

¿Qué opinión le merece el proyecto del nuevo Museo Latino en Washington, D.C.?

Hace pocos años se inauguró en Washington, DC el museo dedicado a la historia de la comunidad afroamericana. Dicho recinto ha promovido que la sociedad estadounidense conozca mejor el trasfondo histórico de dicha comunidad y sus aportaciones a la sociedad. Algo similar deberá ocurrir cuando se inaugure el nuevo Museo Latino. 

 

¿Qué aspectos de la herencia cultural hispana de EEUU no pueden faltar en el Museo Latino?

Estoy seguro que el trabajo de curaduría del nuevo Museo Latino será uno completo y balanceado. Entiendo que el mismo incluirá las contribuciones a los Estados Unidos de las diversas olas migratorias de hispanos, las vicisitudes confrontadas y una visión del futuro de dicha comunidad en la nación.

 

Estamos a punto de entrar en un nuevo ciclo electoral, con las presidenciales de 2024 a la vista. ¿Qué papel considera que va a tener el voto hispano?

El voto hispano ya ha sido decisivo en varias carreras congresionales y estatales. En esta próxima elección presidencial, los electores hispanos tendrán un rol clave en estados como Florida, Texas y Pennsylvania, entre otros.

¿Hasta qué punto cree que el uso del español va a ser importante en la próxima campaña presidencial?

De seguro, ambas campañas presidenciales tendrán anuncios en español, portavoces hispanos y mensajes que resuenen en dicha comunidad. No debería extrañar que hubiese un candidato a presidente o vicepresidente hispano en un futuro cercano.

 

¿Cómo valoraría la relación entre España y Estados Unidos actualmente?

La relación entre Estados Unidos y España se ha fortalecido durante la pasada década. Cada vez la inversión económica en ambas direcciones es mayor. La cooperación entre ambos como miembros de la OTAN es de suma importancia, especialmente a la luz de la invasión de Rusia a Ucrania.


La Virgen de la Candelaria en la catedral más antigua de Estados Unidos

El 2 de febrero se celebra la Virgen de la Candelaria, una advocación mariana que tiene su origen en Tenerife. Es la patrona de las Islas Canarias y su devoción por América está tan extendida que es la segunda advocación más seguida del continente, únicamente por detrás de la Virgen de Guadalupe.

Sin embargo, no es tan conocido que la Virgen de la Candelaria llegó hasta Estados Unidos.

El origen

Con la conquista de las Islas Canarias, estas se convirtieron en un punto estratégico para el comercio con América por su posición geográfica y los vientos alisios.

La superpoblación de las Islas Canarias, entre otras razones, justificó la emisión del "Tributo de Sangre", una Real Cédula ordenada en 1678 por la Corona que obligaba a un número determinado de familias a emigrar a América. De esta manera, por cada 100 toneladas de mercancías enviadas desde el Archipiélago al Nuevo Mundo, 5 familias canarias debían viajar como colonos y asentarse en las nuevas tierras.

Como consecuencia del "Tributo de Sangre", unos 15.000 canarios cruzaron el Atlántico y se asentaron en lugares como Santo Domingo, República Dominicana, Puerto Rico, Texas, Luisiana, Campeche o Cumaná. Fundaron decenas de pueblos y ciudades famosas como es el caso de San Antonio.

La llegada a San Fernando de Béjar

En 1731, entre 50 y 60 canarios llegaron a la actual ciudad de San Fernando de Béjar, después de pasar por La Habana y por Veracruz. San Fernando de Béjar fue el nombre que recibió el presidio originalmente construido en la zona. Posteriormente, se cambió su nombre a San Antonio de Béjar, que fue el precedente del nombre actual de la ciudad: San Antonio.

En agosto de ese mismo año, estos emigrantes canarios crearon el primer Gobierno oficial de la zona con el nombre de cabildo. Estaba formado exclusivamente por representantes de origen canario.

La Catedral a la Virgen de la Candelaria

Una de las decisiones que tomó este cabildo canario asentado en San Antonio fue la construcción de una catedral en honor a la Virgen de la Candelaria, la patrona de su tierra. Su construcción finalizó en 1750 y por eso hoy presume de ser la más antigua de todas las catedrales de Estados Unidos.

Aunque fue ampliada y reformada a mediados del siglo XIX, la Catedral de San Fernando, como también se la conoce, conserva en su interior una imagen de la patrona de Canarias, la Virgen de la Candelaria.

Legado hispano

La presencia canaria en San Antonio quedó presente en esta catedral, pero también se hizo notar en la agricultura y la ganadería. Además, durante más de un siglo desde su llegada a la ciudad, todos los gobernantes de San Antonio fueron descendientes de canarios.

La ciudad de San Antonio de Texas está hermanada con Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife desde 1975 y 1983, respectivamente.

Desde hace pocos años, en San Antonio hay un monumento y una placa que recuerda a los canarios fundadores de la ciudad.


Elvira Roca Barea: «Tenemos muchas habitaciones cerradas que impiden la comprensión del presente»

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_2zms»]

The Hispanic Council

30 enero, 2023|2 Minutos

The Hispanic Council

El 26 de enero celebramos el I Foro Hernando de Soto con María Elvira Roca Barea en el hotel Iberostar Las Letras Gran Vía.

La cena-coloquio comenzó con una introducción de Daniel Ureña, presidente de The Hispanic Council, que remarcó la ilusión de poder celebrar el I Foro Hernando de Soto con la autora de Imperiofobia y leyenda negra. Ureña anunció que el Foro Hernando de Soto, inspirado con el nombre del explorador extremeño que lideró la primera expedición en adentrarse más allá de la costa de Estados Unidos, contará periódicamente con personalidades del ámbito de la cultura en un formato de cenas coloquio.

En esta ocasión, la invitada fue María Elvira Roca Barea. Durante su ponencia, titulada ‘Indigenismos y nacionalismos: la leyenda negra como instrumento de fragmentación política’, los asistentes pudieron disfrutar en exclusiva de la tesis de la autora, que argumentó a lo largo de su ponencia que «tenemos muchas habitaciones cerradas que impiden la comprensión del presente».

Roca Barea explicó que, por diferentes razones, existen muchos asuntos relacionados con la historia de España que «nadie está dispuesto a abrir». Sobre el creciente revisionismo de la historia de España, la escritora recomendó durante su ponencia evitar caer en el error de identificar la España actual con el pasado del imperio español. «Llevamos dos siglos viviendo en la autarquía», argumentó Roca Barea en relación a España, «y ese no es nuestro imperio, ese imperio dejó una herencia que pertenece a muchos hijos distintos». Pensar lo contrario implicaría, según la autora, asumir que España es la responsable última de la situación de Hispanoamérica.

Los asistentes al I Foro Hernando de Soto participaron en el coloquio con Elvira Roca Barea y muchos de ellos reconocieron su éxito por haber sido una de las primeras voces contemporáneas en deconstruir las tesis de la leyenda negra con la publicación de su libro en 2016. Este, Imperiofobia y leyenda negra, ha sido recientemente revisado y ampliado.


The Hispanic Council organiza el I Foro Hernando de Soto con María Elvira Roca Barea

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_2zms»]

The Hispanic Council

9 enero, 2023|1 Minutos

The Hispanic Council

The Hispanic Council organiza el jueves 26 de enero el I Foro Hernando de Soto con María Elvira Roca Barea. El evento tendrá un formato de cena-coloquio y se celebrará a las 20:30 horas en el hotel Iberostar Las Letras Gran Vía (C/ Gran Vía, 11, Madrid).

El Foro Hernando de Soto es una iniciativa de The Hispanic Council que reunirá periódicamente a personalidades del ámbito de la cultura en un formato de cenas coloquio. En esta ocasión la protagonista del encuentro será María Elvira Roca Barea, ensayista, profesora y autora de los libros más relevantes de Historia en los últimos años como es el caso de Imperiofobia y leyenda negra: Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español.

Las plazas para asistir a la cena-coloquio del Foro Hernando de Soto el 26 de enero a las 20:30 horas en el hotel Iberostar Las Letras Gran Vía son limitadas y se pueden reservar en este enlace.

*En caso de cancelación, el asistente podrá solicitar el reembolso total del precio de la entrada hasta 48 horas antes del inicio del evento*.