Filadelfia recupera su estatua de Cristóbal Colón

El pasado domingo 11 de diciembre la ciudad de Filadelfia retiró la caja de madera contrachapada que cubría la estatua de Cristóbal Colón en la Plaza Marconi del sur de la ciudad. Dos días antes, un tribunal del estado de Pensilvania dictaminó que no existía razón alguna para mantenerla cubierta.

La estatua de Cristóbal Colón luce en la Plaza Marconi del sur de Filadelfia desde hace más de 140 años. Sin embargo, durante las protestas acontecidas en el verano de 2020 tras la muerte de George Floyd, el alcalde propuso retirarla para evitar problemas. Por aquel entonces, una corriente revisionista inspiró actos vandálicos contra estatuas y monumentos de personajes históricos que durante décadas han servido para recordar el legado de Estados Unidos.

Jim Kenney, alcalde de Filadelfia, abrió la puerta a una batalla legal que ha implicado a defensores y detractores de la estatua y su simbolismo. El abogado George Bochetto ha sido el encargado de representar a los defensores de retirar la caja de madera que cubría a la estatua y de conservarla en su lugar. Dos años y medio después, el contencioso se ha solucionado a favor de descubrir la estatua y mantenerla en la Plaza Marconi de Filadelfia.

Mientras las autoridades de la ciudad, por boca del portavoz Kevin Lessard, se mostraron «muy disgustadas» con la decisión del tribunal, el encargado de defender el mantenimiento de la estatua reconoció estar «encantado de que el estado de derecho y el imperio de la ley todavía importen». George Bochetto añadió que, en Filadelfia, «no somos una sociedad gobernada por movimientos de la cultura de la cancelación y todos los grupos étnicos pueden proteger y honrar orgullosamente sus diversas herencias».

Desde el pasado 11 de diciembre la estatua de Cristóbal Colón luce de nuevo al aire libre en la Plaza Marconi del sur de Filadelfia. Trabajadores de la ciudad quitaron los tablones de madera pintados con la bandera de Italia y dejaron al descubierto la estatua de casi tres metros de altura.


Diez datos clave sobre el voto hispano en Estados Unidos

El próximo martes 8 de noviembre se celebran en Estados Unidos las elecciones de medio mandato, también conocidas como midterms. Esta cita electoral se convoca en el ecuador de la legislatura y sirve para renovar los 435 sitios de la Cámara de Representantes y 1/3 del Senado.

La tendencia indica que el voto hispano será determinante en estas elecciones, como ya lo fuera en las presidenciales del año 2020. Desde The Hispanic Council ofrecemos diez datos para entender mejor el voto hispano de cara a las midterms del 8 de noviembre:

1. Los hispanos representarán más del 14% del total de votantes.

Un total de 34,5 millones de votantes hispanos están llamados a las urnas el próximo martes. Esta cifra supone un crecimiento de casi cinco millones de votantes en comparación con las midterm elections del año 2018.

2. Casi 12 millones de hispanos votarán.

Aunque 34,5 millones de hispanos estén llamados a las urnas, las previsiones apuntan que en torno a 11,6 millones votarán el próximo martes. De producirse, estas cifras implicarían un aumento del 65-70% con respecto a las midterms de 2014.

3. ¿Por qué, si hay 62 millones de hispanos en EEUU, sólo están registrados 34,5 millones para votar?

Solamente el 53% de los hispanos tienen derecho a voto, muy por debajo de la media nacional, situada en el 72%. Este dato se debe a que el el 30% de la población hispana de Estados Unidos es menor de edad y a que el 18% de los hispanos no tienen la ciudadanía (se incluye en este porcentaje a los residentes permanentes con green card, a los residentes con visa temporal, o a los hispanos en proceso de conseguir la residencia permanente).

4. Sólo en California se aglutina el 25% del electorado hispano.

De los 34,5 millones de hispanos registrados para votar, en California hay 8,5 millones. Es el estado con mayor número de hispanos registrados para votar, seguido de Texas (6,2 millones), Florida (3,4 millones), Nueva York (2,1 millones) y Arizona (1,3 millones). Estos cinco estados reúnen al 66% del electorado hispano.

5. El 44% del electorado de Nuevo México es hispano.

Nuevo México es el estado con un mayor porcentaje de electorado hispano, seguido de California Texas (32% del electorado es hispano en cada uno), Arizona (25% del electorado), Nevada Florida (ambos con un 21% del electorado hispano).

6. El voto hispano no es monolítico sino diverso.

En 2020 los hispanos fueron la minoría más determinante. Es el bloque electoral que más crece a nivel nacional. Esto se traduce en mayor diversidad de voto y, por tanto, el votante hispano ya no es tan favorable para los demócratas como lo fue en el pasado.

7. Cambio en la tendencia de voto.

Las midterms del 8 de noviembre examinarán si la tendencia del voto hispano hacia el Partido Republicano se consolida.

8. Un voto potencialmente decisivo.

El voto hispano puede decidir carreras clave del Senado como Nevada o Arizona, y de la Cámara de Representantes, como California, Colorado, Florida o Texas.

9. La inflación, máxima preocupación para el 80% del voto hispano.

Entre los votantes hispanos la situación económica preocupa ligeramente más al votante republicano que al demócrata, pero es una preocupación compartida entre todo el electorado hispano.

10. Los cinco temas más importante para el votante hispano.

Después de la economía y la inflación, los asuntos que más preocupan a los votantes hispanos son la sanidad, la educación, los índices de criminalidad, el aborto y la inmigración.
Tanto republicanos como demócratas son conocedores de la importancia del voto hispano y están poniendo todos sus esfuerzos en atajar sus preocupaciones, conscientes de que será un voto determinante en la cita electoral del próximo martes.

Francisco Carrión: «La idea era demostrar que somos producto de la historia aunque la desconozcamos».

The Hispanic Council y la Ciudad Autónoma de Ceuta entregaron el Premio Fernando de Leyba de Periodismo el 28 de octubre en el Salón del Trono del Palacio Autonómico de la ciudad. El presidente de Ceuta, Juan Jesús Vivas, entregó el galardón a Francisco Carrión, periodista de El Independiente y ganador del Premio Fernando de Leyba.

En The Hispanic Council hemos entrevistado a Francisco Carrión para conocer en detalle su interés por la figura de Fernando de Leyba y el legado español en Estados Unidos.


El presidente de Ceuta entrega a Francisco Carrión el Premio Fernando de Leyba de Periodismo

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_2zms»]

The Hispanic Council

28 octubre, 2022|4 Minutos

The Hispanic Council

El presidente de Ceuta, Juan Jesús Vivas, ha entregado el Premio Fernando de Leyba de Periodismo a Francisco Carrión Molina, periodista de El Independiente. El acto de entrega ha tenido lugar en el Salón del Trono del Palacio Autonómico de Ceuta.

El Premio Fernando de Leyba es una iniciativa de The Hispanic Council y el Gobierno de Ceuta, con la colaboración del Ministerio de Defensa, que tiene como objetivo contribuir a la divulgación del legado español de Estados Unidos. El galardón lleva el nombre Fernando de Leyba, un militar ceutí que tuvo un papel determinante en la Guerra de Independencia de Estados Unidos, cuando derrotó a las tropas británicas en la batalla de San Luis en 1780.

El presidente de la ciudad ha agradecido la iniciativa, organizada por The Hispanic Council y la Consejería de Educación y Cultura, con la colaboración del Ministerio de Defensa, porque “es un hito histórico y una manera de poner en valor no solamente el hecho de tener un ceutí reconocido como héroe en la guerra de independencia de Estados Unidos, sino también porque es una manera de proyectar y capitalizar la importancia de España en la independencia de los Estados Unidos de América”.

Francisco Carrión, que fue seleccionado por su artículo En busca de los descendientes de Fernando de Leyba, el héroe español de la independencia de EEUU, también ha agradecido la organización del Premio Fernando de Leyba y se ha mostrado ilusionado por haber sido elegido ganador. “El verdadero premio es poder descubrir una ciudad como Ceuta. Me ha recordado a otras ciudades mediterráneas en las que he sido muy feliz”, ha dicho.

El acto de entrega ha contado con la participación de Daniel Ureña, presidente de The Hispanic Council, que ha incidido en que “España y Estados Unidos son dos naciones amigas y aliadas con más de 300 años de historia en común, que comparten muchos lazos”. Ureña ha valorado muy positivamente la acogida que ha tenido esta primera edición del Premio Fernando de Leyba de Periodismo, que “aspira a convertirse en una referencia en la divulgación de los lazos culturales entre España y Estados Unidos”.

El consejero de Educación y Cultura, Carlos Rontomé, también ha felicitado al ganador por su artículo, del cual ha reconocido extraer “dos rasgos característicos de Leyba como ceutí: la resistencia ante el enemigo y la capacidad de adaptación a las vicisitudes”. Asimismo, el consejero ha celebrado “la feliz idea de considerar a Ceuta como sede de este premio”.

El Premio Fernando de Leyba de Periodismo estaba dotado con un total de 5.000 euros. El jurado encargado de elegir al ganador estaba formado por representantes de los ámbitos cultural, diplomático y militar de España y de Estados Unidos. A la hora de seleccionar la pieza ganadora, cuyo requisito era estar enfocada a la divulgación del legado español en Estados Unidos, los miembros del jurado coincidieron en que la pieza de Carrión indagaba a fondo en la figura del ceutí Fernando de Leyba y daba a conocer detalladamente la historia de un héroe clave en la independencia de Estados Unidos.


Elizabeth Wise: «Fernando de Leyba es considerado un héroe español y norteamericano»

Durante décadas, Elizabeth Wise ha sido una de las representantes más destacadas y comprometidas de las Hijas de la Revolución Americana en nuestro país.

Las Daughters of the American Revolution integran una asociación que agrupa a unas 180.000 mujeres cuyos ancestros participaron en la guerra de Independencia norteamericana contra los ingleses entre los años 1776 y 1783.

En los últimos meses, Elizabeth Wisse ha formado parte del jurado de la primera edición del Premio Fernando de Leyba, una iniciativa organizada en colaboración con la Ciudad Autónoma de Ceuta, que el próximo 28 de octubre se entregará en Ceuta.

 

¿Qué valoración hace del Premio Fernando de Leyba como iniciativa para impulsar la divulgación del legado español en Estados Unidos?

La iniciativa de poner en marcha este premio Fernando de Leyba es de suma importancia para los que luchamos en dar conocer la participación de España en la guerra de independencia de nuestras 13 colonias contra Inglaterra. Tener la oportunidad de ofrecer artículos escritos por periodistas españoles, detallando la presencia española en nuestra revolución, es una gran satisfacción.

Fernando de Leyba es considerado un héroe español a la vez que norteamericano, pues forma parte de una larga lista de españoles que, al servicio de la Corona Española, lucharon en esa tierra lejana abriendo la puerta al futuro de los Estados Unidos. La divulgación de la participación española tiene que ser impulsada y con la publicación de este Premio se hará honor al esfuerzo.

En este punto puedo destacar que un miembro de nuestra España Chapter NSDAR, Dña. Kristine Sjostrom, ha publicado recientemente un libro en inglés sobre Fernando de Leyba: Fernando de Leyba (1734-1780) A Life of Service and Sacrifice in Spanish Louisiana. Es nuestro granito de arena para valorar la valentía de este militar español.

¿Qué es lo que más le ha sorprendido de los candidatos al Premio?

Me ha sorprendido favorablemente la diversidad de periódicos donde originalmente fueron publicados los artículos. Candidatos con experiencia en la Agencia EFE en Nueva York, corresponsales de Radio Televisión Española, periodistas del diario ABC, de El País, El Pueblo de Ceuta, Canal Sur, El Independiente, El Mundo… y muchos más. No todos se basaron en Fernando de Leyba, ofreciendo una diversidad de artículos sobre puntos culturales en los Estados Unidos, de gran interés.

¿Cree que la sociedad estadounidense (o la española) conoce el amplio legado español en Estados Unidos?

Lamentablemente está demostrado que tanto la sociedad norteamericana como la española desconoce la importancia de la participación española en dicha guerra. Considero que ha habido un gran retraso en, por ejemplo, la traducción al inglés de los muchos y buenos libros publicados en España sobre el tema. La situación estratégica de la participación francesa en el norte del país y mano a mano con George Washington ha eclipsado la lucha y participación española que tuvo lugar en el sur, a muchos kilómetros de distancia.

¿Considera que ha resurgido el interés sobre este tema en los últimos años?

No considero que la palabra «resurgir» sea adecuada, pues hace relativamente poco tiempo que se ha levantado el interés en la historia de la participación de España en la independencia de los Estados Unidos.

¿A qué cree que se debe, entonces, ese interés reciente?

La propuesta de resolución para declarar a Bernardo de Gálvez (Macharaviaya, Málaga) como ciudadano honorario de los EE.UU. despertó el interés y la curiosidad de ambos países. El hecho de que un retrato de este militar español fuera colgado en las paredes de la sede del Congreso de Estados Unidos impulsó el interés y estudio de la participación española, lo que nos llevaría a la historia del ceutí Fernando de Leyba y otros muchos héroes españoles.

¿Qué recomendación cultural (literaria, audiovisual, académica, etc.) haría a alguien interesado en el legado español de Estados Unidos?

Como recomendación cultural me gustaría animar a la lectura de los magníficos libros publicados sobre el tema, asistir a las conferencias, charlas y mesas redondas que se están ofreciendo con enorme frecuencia, además de llevar a cabo exposiciones, instalar paneles informativos, incrementar la publicación de artículos periodísticos y de contenido audiovisual en TVE.

Para los colegios recomiendo incluir charlas y videos. Y, lógicamente, incluir en los libros de texto la importantísima ayuda impulsada por Carlos III a Estados Unidos. 


Carrie Gibson: «Dentro de los Estados Unidos el conocimiento sobre el legado español podría ser mejor»

Carrie Gibson, es doctora en Historia por la Universidad de Cambridge y escritora. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Georgia y ha ejercidod la profesión en medios internacionales de máximo prestigio como The Guardian. Es autora de dos libros: Empire’s Crossroads: A History of the Caribbean from Columbus to the Present Day (2014), y EL NORTE: The Epic and Forgotten Story of Hispanic North America (2020).

En los últimos meses ha participado en un webinar con The Hispanic Council para presentar su libro EL NORTE y ha formado parte del jurado de la primera edición del Premio Fernando de Leyba, una iniciativa organizada en colaboración con la Ciudad Autónoma de Ceuta, que el próximo 28 de octubre se entregará en Ceuta.

¿Qué valoración hace del Premio Fernando de Leyba como iniciativa para impulsar la divulgación del legado español en Estados Unidos?

Este premio es una buena oportunidad para hacer el nombre de Fernando de Leyba más conocido y por extensión la historia interconectada entre los Estados Unidos y España. El premio ofrece la oportunidad de leer y de escuchar trabajos periodísticos que exploran este pasado y sus vínculos con el presente.

¿Qué es lo que más le ha sorprendido de los candidatos al Premio?

La variedad de los medios periodísticos y de comunicación que han usado los candidatos es lo que más me ha sorprendido. Los participantes usaron blogs, podcasts, y artículos para investigar un ámbito grande de aspectos de la historia de los Estados Unidos y España, desde el siglo XVIII hasta hoy, ofreciendo varias maneras de atraer la atención de un publico diverso.

¿Cree que la sociedad estadounidense (o la española) conoce el amplio legado español en Estados Unidos?

Lamento decir que dentro de los Estados Unidos el conocimiento sobre el legado español podría ser mejor. Depende, no obstante, en el estado, porque lugares como California, Texas, y Florida tienen fuertes conexiones con el pasado español y el presente hispano. Pero, en general, hay espacio para mejorar.

¿Considera que ha resurgido el interés sobre este tema en los últimos años?

Sí, a pesar de mi respuesta anterior, hay evidencias de una nueva ola de interés en los dos países, como queda patente en la existencia de varios libros recién publicados que exploran este tema y la popularidad de eventos como ponencias o exhibiciones sobre este pasado.

¿A qué cree que se debe este creciente interés?

Los Estados Unidos tiene una población hispana que representa casi el 20% del país. Y mucha de esta gente no aprendió en las escuelas el pasado hispano de Estados Unidos ni el pasado de su país de origen (México, Republica Dominicana, y otros). Al mismo tiempo, vemos que el discurso político se refiere a ellos como ‘inmigrantes’ o ‘extranjeros’, aunque muchos nacieron en los Estados Unidos. Es una historia muy compleja y el nuevo interés forma parte del proceso impulsado por gente de origen latino, que conduce a otros a querer entender más sobre esta historia. En el futuro próximo, se abrirá un museo nuevo en Washington DC dedicado a esta parte de la historia americana, el National Museum of the American Latino (el Museo Nacional del Latino Estadounidense).

En España, me parece que el interés es una cosa muy distinta, y la evaluación del legado español es parte de una conversación nacional sobre la identidad y el futuro de España.

¿Qué recomendación cultural (literaria, audiovisual, académica, etc.) haría a alguien interesado en el legado español de Estados Unidos?

Mi libro, El Norte. La epopeya olvidada de la Norteamérica española, ¡claro!

En serio, hay un rico corpus de obras sobre esta historia, especialmente estudios enfocados en un estado o una región de Estados Unidos como Florida o Nuevo México. Pero la mejor recomendación que puedo hacer es viajar. Visitando la zona uno mismo y detenerse en buscar este pasado y presente. El servicio nacional de parques en los Estados Unidos ofrece muchas ideas, como las «10 maneras de celebrar el Mes de la Herencia Hispana». Las misiones de California también son un ejemplo vivo de esta historia compartida. Hay muchos sitios históricos en todos los Estados Unidos que merece la pena visitar y en donde se pueden ver las huellas de España en los Estados Unidos.


Francisco Carrión, ganador del Premio Fernando de Leyba de Periodismo

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_2zms»]

The Hispanic Council

14 octubre, 2022|2 Minutos

The Hispanic Council

El periodista Francisco Carrión Molina es el ganador del Premio Fernando de Leyba de Periodismo por su artículo En busca de los descendientes de Fernando de Leyba, el héroe español de la independencia de EEUU publicado en El Independiente el 14 de septiembre de 2022.

Este artículo es el resultado de una excelsa labor de investigación por parte de su autor. Los miembros del jurado coincidieron en que la pieza de Carrión indagaba a fondo en la figura del ceutí Fernando de Leyba y daba a conocer detalladamente la historia de un héroe clave en la independencia de Estados Unidos. 

Francisco Carrión es actualmente periodista del periódico El Independiente. Durante la última década estuvo destinado como corresponsal del diario El Mundo en la capital de Egipto, El Cairo. Desde el año 2011, cubrió sobre el terreno los años más convulsos de la historia reciente de Egipto, desde la Primavera Árabe hasta el golpe de Estado de Abdul Fatah al-Sisi. Ambientado en El Cairo está precisamente su último libro, El Cairo, vidas en el abismo, editado por Ediciones Península en el año 2022.

El Premio Fernando de Leyba de Periodismo es una iniciativa organizada por The Hispanic Council y la Ciudad Autónoma de Ceuta, con la colaboración del Ministerio de Defensa. Es un galardón para promover la difusión del legado español en Estados Unidos y premiar al mejor trabajo periodístico publicado en 2022.

El próximo viernes 28 de octubre se hará entrega del Premio Fernando de Leyba de Periodismo en un acto público, convocado al efecto, al que se dotará de la trascendencia, solemnidad y publicidad adecuadas en Ceuta.

La entrega del galardón tendrá lugar en el Salón del Trono del Palacio Autonómico de la Ciudad Autónoma de Ceuta. En el acto de entrega participarán The Hispanic Council y la Consejería de Educación y Cultura de la Ciudad Autónoma de Ceuta.

Descarga el Dossier de Prensa con toda la información en este enlace.


El 22 de septiembre llega a Washington la premier de la música de la Ópera Magallanes-Elcano

El próximo jueves 22 de septiembre, la Pan American Symphony Orchestra presenta Antología de Zarzuela, una recopilación de las mejores zarzuelas españolas, dirigida por Sergio Alessandro Buslje.

Además de La TempranicaEl Barberillo de LavapieLa Gran Vía, el cartel ofrece la premier de la música de una ópera reciente: Opera Magallanes: No hay rosa sin espinas. Esta obra, escrita por Marco Reghezza y Giovanni Scapecchi, se creó para conmemorar el V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo que completó el español Juan Sebastián Elcano en 1522. La ópera, cantada en español, rememora una de las epopeyas más grandes de todos los tiempos. Sus personajes recrean sentimientos e impulsos propios del ser humano en situaciones extremas, y traslada al espectador la ambición, la envidia, el valor, la lealtad y la proeza propias de la expedición.

En Antología de la Zarzuela se dan cita cinco cantantes de ópera del panorama español: la soprano Elisa Cordova, el tenor Israel Lozano, la mezzo-soprano Anna Tonna, el barítono Gustavo Ahualli, y el bajo buffo Luciano Miotto. xAdemás, les acompañará el bailador de flamenco salvadoreño, Edwin Aparicio, al que el rey Felipe VI entregó la condecoración del Orden del Mérito Civil como reconocimiento a sus esfuerzos continuos por promover el arte y la cultura de España en Washington D.C.

Las entradas para asistir a Antología de Zarzuela y presenciar la premier de la música de la ópera dedicada a la expedición Magallanes-Elcano pueden adquirirse en este enlace.


Descubre la jornada "Fin del Viaje: Hitos y legado español de la expedición Magallanes-Elcano"

The Hispanic Council celebró, en colaboración con el Ministerio de Defensa, la jornada «Fin del Viaje: Hitos y legado español de la expedición Magallanes-Elcano» los días 14 y 15 de septiembre.

Con motivo del V Centenario de la primera vuelta al mundo, la jornada «Fin del Viaje» reunió a representantes de la sociedad civil y la Armada para comprender cuáles fueron los hitos principales y el legado español de la expedición.

En la jornada del miércoles participaron María Saavedra, directora de la Cátedra Internacional CEU Elcano, y el Capitán de Navío José Ramón Vallespín, director del Departamento de Investigación de Historia y Cultura Naval. Entre ambos explicaron los principales hitos de la expedición.

Se puede ver la sesión completa en el canal de YouTube de The Hispanic Council.

En la segunda sesión participaron Manuel Lucena Giraldo, director de la Cátedra del español y la hispanidad de las universidades de la Comunidad de Madrid, y el Capitán de Fragata Enrique Esquivel Lalinde, del Instituto de Historia y Cultura Naval. Ambos analizaron el legado español de la expedición de Magallanes-Elcano.

La sesión completa está disponible en el canal de YouTube de The Hispanic Council.